Entradas

SALUDO

Imagen
Cordial saludo a todos los visitantes de este espacio de aprendizaje. Este Blog está diseñado para que se ilustren sobre los aspectos de la administración educativa para conocer cómo funciona la misma. Esperamos la información sea de mucha ayuda para nuestros lectores. Si les gusta nuestro trabajo pueden dejar sus comentarios. ¡Abrazos!

PLANEACION

Imagen
La Administración educativa es un proceso, y como tal sigue pasos o fases claramente definidas: planificación, ejecución, organización, dirección, coordinación, control y evaluación. Estas fases administrativas no obedecen a una secuencia predeterminada, sino que están relacionadas entre sí, de manera que en cualquier momento ocurrirá que una o varias tengan mayor importancia. Implica la previsión de situaciones y acontecimientos; evita la dispersión de actividades; y conduce al logro de los objetivos. Sus ventajas son: Reduce la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro. Concentra la atención y acción en el logro de los objetivos propuestos. Propicia una operación económica. El hecho de concentrar la atención en los objetivos provoca reducir los costos, es decir, buscar el mayor beneficio con el menor costo. Facilita el control; permite el saber lo que se quiere hacer; permite encontrar la máxima eficiencia organizacional. Esta fas

EJECUCIÓN

Imagen
Se refiere a la puesta en práctica de lo planificado, dentro de plazos establecidos y en función de los objetivos propuestos. El éxito de esta acción depende del control que se llegue a establecer para determinar si los resultados de la ejecución concuerdan con los objetivos propuestos. Consiste en llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. El PEA es el NUCLEO del proceso curricular. Es aquel en donde se materializa o no la teoría que ha alimentado tanto a esta fase como a las anteriores. Es aquí, en donde se operacionaliza la política ca educativa oficial referida a la formación. Para la ejecución de los programas de formación se precisan una serie de elementos que con frecuencia se identifican como planta fisica y dotación, estructura y procesos administrativos, personal docente, discente, administrativo, auxiliar y de servicio, algunos servicios de bienestar y el CURRICULO. En un sentido general la palabra ejecución se refiere al hecho de realizar

ORGANIZACIÓN

Imagen
La organización educativa considera las perspectivas teóricas que analizan la forma como se estructuran y funcionan tanto los sistemas educativos como las instituciones escolares. La labor de organización escolar busca, entre otros objetivos, lograr la sinergia educativa, la que se define como el logro de la mayor potencia y efectividad, fruto del trabajo mancomunado entre las distintas partes que conforman la organización; se determina que el trabajo en equipo es siempre más provechoso que el de la mejor de las individualidades. Organizar es crear el cuerpo social que da vida a la institución; es crear una estructura con partes integradas de tal forma que la relación de una y otra está gobernada por su relación con el todo; es la integración de varios elementos de tal forma que estos sean usados correctamente para el logro de objetivos, y se distingue por tener una participación en equipo y no individual. En esta fase se debe delegar autoridad y responsabilidad con el

DIRECCIÓN

Imagen
Se trata de la parte ejecutiva. A partir de aquí los subordinados pueden tener una mejor eficacia y eficiencia, pues esta fase los pone al tanto de los objetivos que se quieren realizar; la dirección, en cuanto a su ejecución, adquiere su mayor poder expansivo, desarrollo y eficacia cuando se conjugan entre sí el poder, el liderazgo y el mando. La Dirección escolar se define como "el aspecto interpersonal de la administración por medio de la cual los subordinados pueden comprender y contribuir con efectividad y eficiencia al logro de los objetivos de la institución". Al igual que las otras etapas, tienen una naturaleza iterativa, es decir que se repite en los distintos niveles en donde se deba exteriorizar. La Dirección consiste en hacer funcionar una dependencia o institución como un to do y orientarla hacia el logro de los objetivos concretos. Del uso de autoridad y delegación de responsabilidad que hace el administrador de la educación se derivan los si

COORDINACIÓN

Imagen
Se concibe como el establecimiento y mantenimiento de la armonía entre las actividades de los subsistemas de una dependencia o institución. Con esta se persigue sincronizar y uniformizar los esfuerzos y actividades desarrolladas para con seguir la unidad de acción en el logro de los objetivos propuestos. La Coordinación educativa es una identidad rectora inmediata superior en su respectivo nivel, ya sea primario, secundario o universitario; y la persona que ejecuta esta fase se denomina coordinador educativo, cuya función es coordinar las funciones de los departamentos y orientar las directrices de toda la organización educativa;  además, anima al personal docente a cumplir con el sistema preventivo y el reglamento del establecimiento educativo. Otra de sus funciones es ayudar a formar un ambiente donde la corresponsabilidad y disciplina sean las principales características de las relaciones humanas dentro del establecimiento. Entre las aptitudes del coordinador educa

CONTROL

Imagen
Esta fase debe concebirse como una función permanente que se realiza a lo largo del proceso de administración educativa, reduciéndose así el trabajo disperso e incrementándose el orden, la disciplina y coordinación en razón de los recursos y medios disponibles y de las actividades y tareas que se realicen. El control está referido a la definición de estándares para medir el desempeño en la institución educativa; con esto se corrigen las desviaciones y se garantiza que se realice la planeación. Se trata de la fiscalización de la gestión, ya se trate de una empresa o de otra  institución  cualquiera, formal o no. Esta función es ejercida en general, por jefes, directivos o gerentes. A nivel estatal, el control administrativo le concierne a quien es titular del  Poder Ejecutivo . Cuando se observa durante el control que existen errores, se deberán implementar los medios para corregirlos. Si falla el control, no habrá modo de enmendar las fallas que se hallan producido en